martes, 22 de noviembre de 2011

Trabajo en Equipo???

Comunicacion... pasala!!

Pensemos


Nos pasa????

Yo quiero ser un Ganso...

Muchas son las lecciones que debemos aprender de los animales, en este caso de los gansos hay mil y una cosa que deberíamos de imitar de su comportamiento, por ejemplo aquellas personas que tienen un guía en común y un sentido de comunidad llegan a su destino más pronto y con mayor facilidad porque aprenden del valor de los demás y de su ayuda. Si las personas desarrollamos el sentido común como los gansos, nos mantendríamos en una formación con las personas que van hacia donde nosotros queremos ir y así constituir una retro ayuda utilísima para desarrollarnos, y es acá como la frase de la teletón nacional aplica y cobra sentido Juntos Todo es posible!.

Por otro lado el aprender a turnarse en las tareas difíciles y asumir liderazgo es importante para nuestro crecimiento personal, las personas como animales que somos dependemos de nuestras destrezas, de nuestro conjunto de dones y talentos. Es verídico que en los grupos que hay estimulo la producción es mucho mayor, que nos cuesta dar una voz de aliento cuando podemos darla.... Si al final tenemos el sentido común de los gansos, deberíamos apoyarnos mutuamente tanto en las buenas como en las malas.


Que nos cuesta ser un ganso?




Trabajo en Equipo

Trabajo en Equipo

El trabajo en equipo es una forma de organización particular del trabajo, donde se busca en conjunto que aflore el talento colectivo y la energía de las personas. Esta forma de organización es particularmente útil para alcanzar altos niveles de calidad en la gestión de una institución o empresa.

Los gerentes y políticos buscan una filosofía para la administración apropiada y que respete las necesidades de sus empleados. En este sentido, el trabajo en equipo puede ser una valiosa ayuda, al generar situaciones que facilitan la aplicación de dinámicas que defienden la exploración y el autodesarrollo mediante la propia experiencia.

En las organizaciones, el trabajo en equipo no produce sólo mejoras individuales y organizacionales, sino que interviene también en el perfeccionamiento de los servicios, tanto cuantitativa como cualitativamente. Además, se facilita una mejor gestión de la información y del conocimiento. Es evidente que el conocimiento de la dinámica de los grupos y equipos de trabajo, especialmente de su comportamiento, tiene una gran importancia para los dirigentes y empresarios.

El trabajo en equipo es parte de la nueva conciencia de las organizaciones modernas. Es un hecho que cuando todos comparten las metas de la organización, los resultados son altamente satisfactorios. La conducta y los valores grupales intervienen directamente en el cumplimiento de su misión, visión y objetivos estratégicos.


Relaciones interculturales

Relaciones interculturales
Las identidades colectivas se han construido tradicionalmente con elementos exclusivamente hereditarios y locales. Al nacer en un lugar uno se ve casi obligado a acatar la identidad que le imponen: la lengua, la nación, la iglesia, las costumbres. La identidad era considerada en cierta manera como un fenómeno  compuesto por muy pocos referentes.  Actualmente en las sociedades globalizadas se produce un cambio a esta identidad, ya no es valorada de unos componentes si no ahora tiene la presencia permanente de varios elementos que la definen. Por ejemplo una mujer puede ser al mismo tiempo madre de familia, gerente de una empresa,  vecina en un barrio, miembro de un sindicato, ama de casa poniendo esto en el tapete cantidad de referentes para definir nuestra identidad, unido claro esta a los cambio sociopoliticoculturales del país en el que nos encontramos.
Desde  la perspectiva de los movimientos migratorios se puede encontrar una situación parecida. Un frances que viva en España desde hace cuarenta años, hablará español  pero también francés. Sus referencias a Francia le identificarán como persona pero quizás no pueda despreciar su influencia española. Posiblemente sufra el conflicto de ser catalogado en Francia como español y en España como francés.

Situaciones de este tipo, cada vez más numerosas, nos fuerzan a construir nuestra identidad a partir de distintos referentes culturales y en procesos donde las preferencias y motivaciones íntimas y las acciones voluntariamente decididas tienen todo el protagonismo. Desempeñar diferentes roles a la vez y construir la propia identidad desde paradigmas contrapuestos necesita, cada día más, un aprendizaje permanente
En el caso analizado en clase nuestro grupo era China, un cultura caracterizada por su orden, eficiencia y alta productividad en donde las cosas se resuelven casi en el momento en que suceden  al hacer cambio de gerentes y resolver el problema, topamos con la sorpresa que nuestro gerente venia de Costa Rica, un país pequeño localizado en América Central, caracterizado por su belleza natural, lleno de personas  con características, costumbres y tradiciones  muy diferentes a las de China en todo sentido,  sin hablar de la diferencia de idioma. Cuando el gerente Tico llega a nuestra empresa e inicio a exponer sus ideas, ya los demás compañeros chinos habían buscado, analizado y tomado soluciones para el problema.

Caso 1

Ud. esta ocupado atendiendo a un cliente. Había pedido que no se le molestase de no ser algo urgente. Tiene un compañero nuevo recién incorporado y que está aprendiendo, en la mesa de al lado, que no deja de interrumpir su trabajo continuamente por los asuntos triviales, Ud. le dice:
Compañero para mí es un gusto atenderle y ayudarlo pero en este momento estoy ocupado  atendiendo a un cliente, será que podamos ver las dudas cuando termine con este. Si ocupas ayuda urgente te recomendaría buscar la opinión de alguno de nuestros colegas, que al igual que yo tendrán todo el deseo de ayudar. Sonriendo le diría: Sos nuevo no te preocupes así empezamos todos con un poco de ayuda veras que ya pronto vas a estar igual que nosotros.

Lider

EL LIDERAZGO DE HITLER
El liderazgo no se basa solamente en las características de quien manda, también comprende a la sociedad en masa, lo que hace posible la relación. Por eso se debe tener en cuenta las dos partes. Al líder lo hacen, en gran medida, sus seguidores, que esperan por sus condicionamientos sociales alguna figura de este tipo.
Adolf Hitler fue pionero, él fue el que ocupó, luego de unos años de ascensos políticos con su Partido Nazi, ese lugar. Para ocupar ese lugar se necesitaba principalmente de características personales capaces de conquistar y manipular a la población para lograr su adhesión y un aparato propagandístico, que fue vital para implementar esta ideología.
Hitler se aferraba a los sentimientos nacionalistas para crear un vínculo que lo llevase a unificar la nación y liderar. Para esto en sus discursos hablaba de una pureza racial para dar sentimientos de pertenencia comunitaria y orgullo nacional, se buscaba un enemigo para echar todas las culpas.
Las masas no tienen la capacidad de juicio o razonamiento normalmente atribuible al individuo, sino que se dejan manejar inconscientemente dentro de una especie de voluntad  general pero absolutamente negativa; así que quien sepa excitar sus emociones y dirigir sus acciones será definitivamente su líder.
El líder para lograr el vínculo con el pueblo crea un espacio de identificación con la nación, un vínculo mediante la historia, las creencias comues, costumbres comunes, lo que sería el imaginario colectivo, desde ese lugar operaba la creación de un espacio para actuar. También se basa en el pasado para poder construir el futuro que planea. Hitler lo pudo hacer, el manipulo a miles y miles de personas para lograr lo que él quería, dando como resultado la Segunda Guerra Mundial con los resultados que ya todos conocemos.
En mi opinión Adolf Hitler es el mejor ejemplo de líder, en este caso que influyo negativamente, pero como persona es un líder nato, no es un ejemplo a seguir, pero hay que analizar muy a fondo todas sus características para comprender el poder de liderazgo que tenia.